Interés turístico del Barranco de Poqueira

Lo mejor de La Alpujarra rural
· Después de conocer mi propuesta para descubrirte el Barranco de Poqueira comprenderás por qué es la zona de La Alpujarra más turística.
En el índice te ofrecemos otros apartados tan interesantes como el Barranco de Poqueira ► Descubre lo mejor del turismo rural en Alpujarra
25/2/2025 ― Vamos a recorrer el Barranco de Poqueira que se encuentra situado en La Alpujarra granadina. Es uno de los paisajes más emblemáticos y pintorescos de esta comarca andaluza. A continuación, te voy a hacer un recorrido sobre los aspectos más interesantes, como su ubicación, características orográficas, pueblos, historia, naturaleza y turismo.
El barranco y el río Poqueira visita imprescindible en tu viaje a La Alpujarra
Muchos turistas han llegado a la comarca por la zona de Almería o se han quedado simplemente en Lanjarón pensando que eso que les rodea es La Alpujarra, eso es un grave error. Si no conoces el Barranco de Poqueira, no conoces la esencia de La Alpujarra. En esta sección te voy a hacer un recorrido por los aspectos más interesantes de este rincón único de Sierra Nevada.


Ubicación y entorno geográfico del barranco
El Barranco de Poqueira se encuentra en la provincia de Granada, en las faldas de la cara sur de Sierra Nevada, dentro del parque nacional y natural que lleva el mismo nombre. Es una de las joyas naturales de La Alpujarra y se caracteriza por su espectacular topografía, con profundos valles y altas montañas que ofrecen vistas impresionantes.
La altitud del barranco va desde unos 1.000 metros por donde se encuentra el pueblo de Órgiva hasta más de 2.500 metros sobre el nivel del mar.
El río Poqueira es el protagonista del barranco. Esculpe las laderas mientras desciende desde las cumbres de Sierra Nevada, alimentado por el deshielo y las lluvias. Es un río pequeño pero muy constante, de hecho, gracias a su caudal estable alimenta 2 centrales hidroeléctricas en su recorrido.
Los pueblos que reposan en las laderas del Barranco de Poqueira símbolo de La Alpujarra
En el barranco se encuentran tres de los pueblos más bellos y representativos de La Alpujarra: Capileira, Bubión y Pampaneira. Todos han sido declarados Conjunto Histórico-Artístico por su arquitectura tradicional bien conservada y su importancia cultural.
Capileira es el pueblo situado más alto del barranco y el tercero más alto de España después de Trevélez y Valdelinares. Sus calles estrechas y empinadas, junto con las casas blancas y los tejados planos ―terraos―, son un ejemplo del estilo moro de los Atlas que caracteriza a la arquitectura alpujarreña.
Desde aquí parten rutas turísticas hacia el Mulhacén y el Veleta, los dos picos más altos de la península ibérica.

Bubión se encuentra en el centro del barranco, entre sus pueblos vecinos de Capileira y Pampaneira. Su economía ha estado tradicionalmente basada en la agricultura en terrazas ―bancales― y la artesanía, especialmente tejidos y cerámica.
Este pueblo conserva su esencia tranquila y ofrece unas vistas espectaculares al valle. Bubión fue el primer pueblo del Barraco de Poqueira en ofrecer servicios turísticos en los años 80.
Pampaneira es el pueblo situado en la parte más baja, de hecho, lo bauticé hace 23 añose en un artículo turístico como la puerta del Barranco de Poqueira y en la actualidad, es uno de los más turísticos de La Alpujarra.
Lo más turístico son sus calles adoquinadas con piedra y materiales autóctonos de La Alpujarra, fuentes de agua fresca y artesanía local, como alfombras tejidas a mano llamadas jarapas y los productos gastronómicos. Es interesante visitar la iglesia de Santa Cruz por ser un punto de interés arquitectónico.
Historia del Barranco de Poqueira y algunas curiosidades
Este barranco tiene una rica historia vinculada a las culturas que han habitado en esta zona de La Alpujarra.
En la época de los moros durante la invasión y ocupación mora de la península, no tenían conocimientos para construir casas en zonas de nieve, de hecho, aún se siguen construyendo con los techos planos. En cambio, desarrollaron un sistema de terrazas y acequias que aún se utiliza para la agricultura en la zona.
Rebelión morisca. Tras la reconquista cristiana, La Alpujarra fue escenario de las rebeliones de los moros en el siglo XVI, y el barranco fue uno de sus refugios más importantes por su difícil accesibilidad.
Posteriormente, tras la expulsión de los moros, la zona fue repoblada con familias de otras partes de España y Portugal, dejando un legado cultural único. Fíjate, por ejemplo, en los topónimos de Pórtugos, Capilerilla e incluso este barranco: Poqueira.

Después de los moros llegaron los bandoleros por La Alpujarra, entre otros motivos por las características inexpugnables que ofrecía el terreno del Barranco de Poqueira para esconderse. Por lo tanto, toda la población actual de La Alpujarra es descendiente de esos colonos gallegos, portugueses y de otras partes de España, entonces no debe extrañar que entre los alpujarreños no proliferen las costumbres flamencas y del resto de Andalucía.
Naturaleza autóctona del Barranco de Poqueira en el sur de Sierra Nevada
El entorno natural del Barranco de Poqueira es espectacular y está protegido como parte del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.
En cuanto a la flora predominan los castaños, encinas, robles y la vegetación de alta montaña. En primavera, los almendros en flor ofrecen un paisaje especialmente bello en las zonas más bajas de Sierra Nevada.
Por su parte, la fauna comprende especies como la cabra montés, el zorro, jabalí y aves rapaces como el águila real.
Su clima es mediterráneo de alta montaña, con veranos suaves e inviernos fríos, especialmente en las zonas más altas.
Turismo rural y actividades alrededor del barranco
El barranco es un destino turístico muy popular tanto por su belleza natural como por la riqueza cultural que posee.
El rey de las actividades al aire libre es el senderismo y montañismo. Hay numerosas rutas que unen los tres pueblos, así como senderos que llevan a cumbres cercanas. Quizás el más famoso es el Sendero Sulayr, que recorre Sierra Nevada. Las excursiones al Mulhacén y al Veleta son ideales para los amantes de la montaña.
La gastronomía es otro de los atractivos del turismo rural en el Barranco de Poqueira. Entre los platos tradicionales encontramos el famoso plato alpujarreño compuesto por jamón, morcilla, patatas a lo pobre, pimientos y huevo. Las migas alpujarreñas tan famosas no las podemos obviar. En cuanto a los dulces, cabe destacar los soplillos.

Cultura popular y artesanía alpujarreña en el Barranco de Poqueira
Los talleres de artesanía en los tres pueblos del Barranco de Poqueira ofrecen productos únicos, como alfombras conocidas como jarapas, cerámicas, muebles rústicos de complemento en la decoración rural y ropa con materiales natrales como lino y algodón.
El barranco ofrece interesantes visitas culturales. Las iglesias y ermitas de estos pueblos son testimonio del pasado cristiano de la comarca, muchas de ellas edificadas sobre antiguas mezquitas. Pampaneira ofrece un interesante recorrido cultural que no debes perderte.
Importancia cultural y ambiental en el entorno del Barranco de Poqueira
El Barranco de Poqueira es un destino turístico, pero también un lugar de conservación cultural y ambiental. Su integración en el Parque Nacional de Sierra Nevada lo convierte en un ejemplo de desarrollo sostenible en áreas rurales. Además, sus tradiciones y modos de vida representan una valiosa herencia que nos une con las raíces históricas de España.

Algunos datos del barranco para recordar
El Barranco de Poqueira se encuentra en el corazón turístico de La Alpujarra, acogiendo en su seno a tres de sus pueblos más emblemáticos: Pampaneira, Bubión y Capileira. Este barranco nace en las altas cumbres de Sierra Nevada y desciende serpenteante hacia el valle de Órgiva, ofreciendo paisajes de singular belleza y una experiencia única para quienes lo visitan.
Es un rincón típico donde descubrirás el espíritu rural de La Alpujarra, ideal tanto para disfrutar de actividades al aire libre como el senderismo, que invita a la calma, como de deportes más exigentes y emocionantes, propios de la alta montaña.
Un paseo por el cauce del río Poqueira es una experiencia gratificante, especialmente en verano, cuando podemos refrescarnos con un baño en sus aguas cristalinas.
El Barranco de Poqueira se ha consolidado como el centro turístico de La Alpujarra, y no es casualidad: su ambiente relajante, combinada con su belleza natural, lo convierten en el lugar perfecto para encontrar paz y descanso durante las vacaciones.
El encanto del barranco varía con la luz: es cautivador al atardecer, misterioso durante la noche y deslumbrante al amanecer, mostrando siempre un carácter único que deja huella en quienes lo visitan.
Alquilar una casa rural en el Barranco de Poqueira es la mejor opción en La Alpujarra
Alquilar una casa rural en este barranco de La Alpujarra es una excelente opción para disfrutar del máximo exponente del turismo rural. En los pintorescos pueblos de Pampaneira, Bubión y Capileira, suspendidos sobre las laderas de Poqueira, encontrarás una amplia oferta de alojamientos y casas rurales. Si buscas opciones de alquiler sin comisiones ni intermediarios, puedes visitar la página web: Alojamientos económicos de alquiler en Poqueira
Pasar unos días en esta zona de La Alpujarra te permitirá descubrir lugares tan encantadores como el cauce del río Poqueira, un entorno perfecto para practicar senderismo y realizar excursiones rurales. Además, es tradición en la zona que cualquier restaurante prepare un picnic para llevar, facilitando así las rutas y excursiones por los paisajes alpujarreños.
En la fotografía, puedes apreciar un hermoso rincón del río Poqueira, cuyas aguas cristalinas serpentean por el barranco que da nombre al valle. También destaca la imponente Sierra Nevada, con sus majestuosas cimas que se deslizan hacia el barranco a través de sus laderas.
Durante la mayor parte del año, las cumbres del Mulhacén y el Veleta permanecen cubiertas de nieve, creando una postal inolvidable que queda grabada en la memoria. Además, el característico cielo azul despejado de esta región hace de La Alpujarra uno de los mejores lugares de la península para la observación astronómica y contemplar el brillo de las estrellas.
La ruta que recorre el cauce del río Poqueira es especialmente apreciada por los amantes del senderismo relajado. Es un trayecto cómodo, ideal incluso para quienes viajan con niños, y permite descubrir rincones acogedores donde disfrutar de un día al aire libre con un picnic en plena naturaleza.
Te propongo conocer ► Otros aspectos del turismo en Las Alpujarras
Te propongo este artículo:
Las actividades al aire libre y las rutas de senderismo por Sierra Nevada ― El senderismo en La Alpujarra te ofrece múltiples ventajas: mejora la salud física al fortalecer músculos y sistema cardiovascular, y beneficia la mente al reducir el estrés y promover el vínculo con la naturaleza. Es una actividad fácil y adaptable, ideal para socializar, descubrir paisajes únicos y desconectar del ritmo acelerado de la vida cotidiana.
2702 - Las casas de La Alpujarra reflejan la cultura y las tradiciones históricas. La comarca conserva fielmente la herencia de los moros con una perfecta simbiosis del legado cristiano.
♦ Algunos datos interesantes ►
Descubre el Barranco de Poqueira en primavera cuando la naturaleza eclosiona ― El Barranco de Poqueira en primavera es un rincón mágico de La Alpujarra, en Granada, España. Esta depresión montañosa abrazada por la Sierra Nevada, se transforma en un espectáculo maravilloso cuando llega el buen tiempo. Los pueblos blancos de Pampaneira, Bubión y Capileira parecen colgar de las laderas, rodeados de almendros y cerezos en flor que pintan el paisaje de rosa y blanco.
El aire fresco del Barranco de Poqueira transporta el aroma de las flores silvestres, mientras el sonido del río Poqueira, que corre cristalino entre las rocas, llena el silencio. Los senderos te invitan a caminar entre terrazas de cultivo y vistas panorámicas de montañas nevadas. Es un lugar donde la naturaleza y la tradición se funden, ideal para desconectar y sentir la calma de un paraíso primaveral. ¡Te enamorarías!